En los denominados “países subtituladores” los espectadores están expuestos a programas televisivos o a películas extranjeras subtituladas desde una edad muy temprana. Puesto que esta exposición se considera una buena medida para fomentar el aprendezaje de idiomas, los profesores de lenguas extranjeras (LE) han utilizado material audiovisual en sus clases. También se ha observado que los estudiantes de traducción que asisten a cursos de subtitulación han mejorado sus habilidades lingüísticas. Sin embargo, en estos cursos se han utilizado únicamente herramientas de subtitulación profesionales y no sofware de subtitulación diseñado específicamente para el aprendizaje de lenguas, con todos las limitaciones que esto tiene para la enseñanza. Los avances en las Tecnologías de la Información y la Comunicación nos brindan nuevas oportunidades para aprovechar la subtitulación en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas. Concretamente, nos han permitido desarrollar un software de subtitulación para actividades basadas en tareas de aprendizaje activo. Esta herramienta se ha creado para dar a los estudiantes la oportunidad de utilizar una versión especial de un entorno profesional, no para formarse en dicho entorno, sino por sus beneficios complementarios. El objetivo principal de LvS (Learning via Subtitling) es la elaboración de material educativo para el aprendizaje activo de lenguas extranjeras mediante la subtitulación de clips de video. Pretende satisfacer, por un lado, la necesidad de ofrecer un aprendizaje activo donde los elementos culturales se combinen de manera efectiva en actividades de la vida real (simuladas) y, por otro lado, la necesidad de aprovechar los elementos multimedia, no como elementos decorativos sino como núcleo de la actividad. Para ello, se ha diseñado un simulador de subtítulos (LvS) con fines educativos para el aprendizaje de idiomas. Mediante esta herramienta y las actividades específicas creadas por el profesor, el estudiante puede agregar los subtítulos a un clip de video y participar así en tareas activas de escritura y de compensión oral. LvS es muy flexible. Se puede utilizar en cualquier clase presencial o virtual, y dentro del programa de la asignatura, puesto que no precisa la realización de ningún cambio en la metodología empleada. LvS también es adecuado para entornos de aprendizaje autónomo: la pantalla principal de la aplicación incluye un área de visor de documentos donde se pueden indicar todos los pasos necesarios para el estudio autónomo. Además, lo puede utilizar el número de estudiantes que se desee, no hay límites en la selección del contenido del vídeo (escenas de películas, material educativo), se pueden elegir clips de cualquier duración y sirve para todos los niveles de aprendizaje (principiante, intermedio, avanzado), para todos las edades y para todos los intereses. El proyecto tiene un portal en Internet que sirve para facilitar la comunicación entre los participantes en el proyecto y para divulgar los resultados del proyecto. El portal dispone también del software LvS propiamente dicho, una biblioteca con clips de video, ejercicios y actividades educativas. Los resultados del proyecto se divulgarán en publicaciones científicas y en un taller organizado al final del proyecto. Se prevé que los resultados perduren más allá del final del proyecto, puesto que otras universidades, escuelas de idiomas, asociaciones de profesores de LE e investigadores en general interesados en el uso de las TIC aplicadas a la educación podrán utilizar esta plataforma de software de código abierto. Identidad del proyecto LeVis Marco | Programa Sócrates, LINGUA 2 (Desarrollo de herramientas y materiales lingüísticos) (Comisión Europea, Dirección General para la Educación y la Cultura) | Inicio del proyecto | 1 de octubre de 2006 | Institución coordinadora | Hellenic Open University (HOU) | Duración | 24 meses | Presupuesto | 225.761 € |
|